Blog

El Quadern d'Enric : Guerra entre eléctricas y reguladores por el alto ...

Los reguladores advierten a la UE: su estrategia energética necesita ajustes

Los reguladores europeos han lanzado una clara advertencia (“tarjeta amarilla”) a la Unión Europea al considerar que los planes energéticos actuales —incluidos los escenarios a largo plazo y los planes nacionales— no están siendo efectivos para alcanzar los objetivos de descarbonización a medio y largo plazo. (Fuente: ACER)

Demandan mayor coordinación, transparencia y base sólida en la planificación

Escasez de claridad en los planes nacionales

Los Planes Nacionales Integrales de Energía y Clima (PNIEC) carecen de datos precisos y accesibles, lo que dificulta la elaboración de escenarios fiables para la evaluación del sistema eléctrico europeo.

Desalineación entre escenarios y planificación regional

Existe una falta de sincronización entre los PNIEC y los escenarios utilizados en el TYNDP (Planes Decenales de Desarrollo de la Red) y el ERAA (Evaluación Europea de Adecuación de Recursos), lo que pone en duda la consistencia y fiabilidad de la planificación energética europea.

Necesidad de transparencia y participación de sectores clave

ACER reclama una mayor implicación de las partes interesadas y una documentación pública más clara sobre los supuestos utilizados en los escenarios, así como una participación abierta, especialmente en el proceso del ERAA.

 

El Periódico de la Energía

articulo

El fin de la ola de calor reduce los precios en los mercados eléctricos europeos

Durante la tercera semana de agosto, los precios promedio en la mayoría de los mercados eléctricos europeos disminuyeron notablemente. El motivo principal fue el fin de la ola de calor, que redujo la demanda eléctrica, mientras una mayor producción eólica ayudó a contener los precios.

Menor consumo y más viento alivian el mercado

  • Caída de la demanda eléctrica
  • El descenso de temperaturas provocó una reducción del consumo. Portugal registró la bajada más destacada, con un 6,9 %, seguido por España con un retroceso del 5,7 % después de semanas de incremento.

  • Aumento notable de la eólica
  • La generación de energía eólica creció significativamente en varios países: Portugal un 78 %, España un 39 %, Alemania un 31 % e Italia un 26 %. Este incremento contribuyó a equilibrar el sistema energético y aliviar la presión sobre los precios.

  • Descenso de los precios mayoristas
  • El mercado MIBEL (España y Portugal) lideró la caída de precios, con un descenso del 18 %. En otros mercados europeos, la reducción fue más moderada, entre el 0,8 % y el 12 %. En la mayoría, los precios promedio semanal se mantuvieron por debajo de los 80 €/MWh.

Ver El Periódico de la Energía
articulo

Récord histórico: deuda pública en España supera los 1,69 billones en junio

La deuda pública española alcanzó en junio un nuevo máximo histórico de 1,69 billones de euros, según datos del Banco de España. Aun así, su proporción sobre el PIB se redujo al 103,4 %, casi dos puntos menos que hace un año, impulsada por el buen desempeño económico del país.

Crecimiento de deuda en volumen, pero mejoría relativa

  • Desglose por administraciones
  • El incremento se concentra en la Administración Central, cuya deuda ascendió a 1,534 billones de euros (un 93,9 % del PIB). Las comunidades autónomas también subieron su endeudamiento a 342.663 millones (21 % del PIB). Por su parte, los ayuntamientos redujeron ligeramente su deuda, según datos consolidados publicados por medios como Europa Press.

  • Previsiones del Gobierno
  • El Ejecutivo busca seguir reduciendo la ratio deuda/PIB hasta el 101,7 % a finales de 2025, y proyecta descensos progresivos hasta el 98,4 % en 2027, el 90,6 % en 2031 y el 76,8 % en 2041.

  • Perspectivas aseguradas por el crecimiento
  • Aunque el volumen de la deuda sigue en aumento, su menor peso relativo refleja un sólido crecimiento económico del país. Esto permite extender la sostenibilidad financiera, aunque sin alcanzar todavía el límite del 60 % del PIB considerado prudente por Bruselas.

Ver El Mundo
articulo

Empresas electrointensivas de Granada denuncian cortes eléctricos repetidos tras el gran apagón

En los meses posteriores al gran apagón, varias empresas electrointensivas situadas en la provincia de Granada —conocida como la “zona cero” del apagón— han presentado más de veinte denuncias ante el Ministerio de Industria debido a cortes y bajadas frecuentes de tensión eléctrica. Estos fallos han obligado a los centros industriales a interrumpir su actividad de forma prolongada, afectando gravemente su operativa habitual.

Deficiencias técnicas y falta de soluciones

  • Problemas técnicos continuos
  • Según las empresas consultadas, las interrupciones se deben a una baja tensión persistente en la red eléctrica. Estos problemas se han convertido en algo casi cotidiano durante los meses estivales en la comarca.

  • Respuestas insuficientes del Ministerio
  • Aunque el Ministerio de Industria es consciente de la situación y ha recibido múltiples quejas formales, ha admitido que no puede intervenir hasta identificar el origen exacto de los fallos de tensión eléctrica.

  • Medidas recomendadas
  • Como alternativa, el Ministerio ha sugerido a las empresas afectadas la instalación de dispositivos que permitan monitorizar la calidad de la tensión. Sin embargo, esta solución recae principalmente sobre las compañías eléctricas y no ofrece una respuesta integral al problema.

Ver VozPópuli
articulo

España acumula más de 500 horas con precios eléctricos cero o negativos en 2025

En lo que va de año, el mercado mayorista eléctrico español ha registrado más de 500 horas con tarifas nulas o incluso negativas, según el Informe Mensual de Energías Renovables de APPA Renovables. Esto representa el 12,5 % del total del año.

Un fenómeno cada vez más habitual

  • Junio y julio, meses especialmente destacados
  • En junio se contabilizaron 30 horas con precios por debajo de cero, mientras que en julio se registraron otras 131 horas con tarifas entre 0 y 30 €/MWh.

  • Causas relacionadas con el auge renovable
  • Este fenómeno se ha intensificado con el crecimiento de la energía solar y eólica, cuyas aportaciones al mix eléctrico elevan el riesgo de excedentes en momentos de baja demanda.

  • Retos y oportunidades para el sistema eléctrico
  • Los precios nulos o negativos suponen un desafío para la rentabilidad de las renovables. Al mismo tiempo, invitan a explorar soluciones como almacenamiento energético o redistribución eficiente para aprovechar mejor estos momentos de energía barata o gratuita.

Ver El Periódico de la Energía
{{ cms.renderBlock('asideblog', node) }}
articulo

España supera un hito histórico: más de dos semanas sin generar electricidad con carbón

Desde el 15 de julio de 2025, España ha logrado operar más de 15 días consecutivos sin utilizar carbón en sus centrales eléctricas, según datos de Red Eléctrica de España (REE).

¿Qué representa este logro?

  • Es un momento decisivo tras 140 años de dependencia del carbón para generar electricidad.
  • Todas las centrales térmicas principales (Aboño, Soto de Ribera, Los Barrios y Alcúdia) han estado inactivas durante este periodo.
  • Refleja cómo las energías renovables se han consolidado como fuente principal en el mix eléctrico español.
  • En resumen: España está dando carpetazo al uso del carbón en la generación eléctrica. Este logro demuestra el avance real hacia un sistema energético más limpio, eficiente y sostenible para todos.

Ver El periódico de la energía
{{ cms.renderBlock('asideblog', node) }}
articulo

Ahorra energía: ¿conviene apagar el aire acondicionado cuando no estás en casa?

Un grupo de ingenieras de la Universidad de Colorado ha analizado si es mejor apagar el aire acondicionado durante el día, mientras la casa está vacía, o mantenerlo encendido todo el día.

  • ¿Qué descubrieron?
  • Usando simulaciones en hogares con aislamiento medio y climas cálidos, observaron una reducción de consumo de hasta un 11 % al apagar el aire durante ocho horas laborables.

  • Esto aplica tanto a sistemas convencionales como a bombas de calor o mini-splits: en todos los casos, apagar el equipo al salir ahorra energía.

  • El ahorro es menor en casas bien aisladas, con sistemas muy eficientes o en climas menos extremos.

Ver El País
{{ cms.renderBlock('asideblog', node) }}
articulo

España desperdicia más del 10% de la energía renovable por limitaciones en la red eléctrica.

España ha alcanzado máximos históricos en generación de energía limpia, gracias al liderazgo en solar y eólica. Sin embargo, desde el apagón masivo de abril de 2025, las restricciones técnicas en la red eléctrica impiden que se pueda aprovechar más del 10% de esa energía renovable generada, según datos de Red Eléctrica Española (REE).

¿Por qué ocurre esto?

  • Infraestructura limitada: la red de transporte y distribución no está preparada para absorber toda la energía renovable disponible.
  • Falta de almacenamiento: sin sistemas de baterías u otras soluciones, no se puede guardar el excedente.
  • Desequilibrios en la generación y demanda: la naturaleza intermitente de las renovables exige centrales flexibles (como hidroeléctricas o de gas) que compensen variaciones, lo que reduce el margen de integración.
  • España tiene un avance notable en energías verdes, pero necesita urgentemente invertir en su infraestructura eléctrica, almacenamiento y sistemas inteligentes para evitar desperdiciar una parte significativa de esa energía.

Ver Vozpópuli
articulo

La ola de calor dispara la electricidad y frena las renovables en Europa.

Las altas temperaturas en Europa han elevado considerablemente la demanda eléctrica, disparando los precios y afectando la producción renovable, según informes de AleaSoft Energy Forecasting y Ember.

Factores clave del impacto energético

  • Demanda y precios al alza
  • Durante la ola de calor, la demanda eléctrica aumentó hasta un 14 %, especialmente en España, mientras que los precios se duplicaron o triplicaron en países como Alemania (175 %), Francia (108 %) y Polonia (106 %) y aumentaron un 15 % en España.

  • Renovables con altibajos
  • La generación solar batió récords en países como Alemania y Francia. Sin embargo, el sur de Europa —España e Italia— registró retrocesos del 4–9 % durante la misma semana.

  • Red eléctrica bajo presión
  • A pesar de la presión, las redes eléctricas resistieron gracias al aporte solar. No obstante, faltó almacenamiento energético, lo que provocó altos precios nocturnos. Los interconectores ayudaron a atenuar el impacto al trasladar electricidad a donde más se necesitaba. Expertos reclaman más flexibilidad, almacenamiento y coordinación energética para afrontas olas de calor futuras.

Ver El periódico de la energía
articulo

ENTSO-E publicará su informe sobre el apagón en octubre, pese a dificultades para recabar datos

La Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad (ENTSO-E) ha finalizado casi por completo la recogida de datos sobre el gran apagón del pasado 28 de abril en la península ibérica. Aunque el proceso se ha retrasado por dificultades para obtener información de algunos distribuidores y generadores, sigue prevista la publicación del informe fáctico para el 3 de octubre, antes del límite legal establecido.

Un análisis exhaustivo bajo calendario ajustado

  • Recopilación de datos casi completa
  • ENTSO-E confirma que la fase de recopilación de datos está prácticamente finalizada, lo que permitirá elaborar un informe detallado sobre las causas del apagón en condiciones excepcionales.

  • Retrasos por falta de colaboración
  • El calendario original, más ambicioso, sufrió demoras debido a la falta de datos relevantes y de alta calidad por parte de varias compañías distribuidoras y generadoras.

  • Reuniones clave antes de la entrega del informe
  • El panel de expertos ya ha celebrado su quinta reunión el 18 de agosto y tiene programado un nuevo encuentro el 2 de septiembre, donde se ratificará la hoja de ruta hacia el informe final previsto para el 3 de octubre.

Ver El Periódico de la Energía
articulo

La inversión global en renovables marca récord en 2025, pese a la creciente cautela de los inversores

La inversión mundial en proyectos de energías renovables alcanzó un máximo histórico de 386.000 millones de dólares en la primera mitad de 2025, un aumento del 10 % respecto al mismo periodo del año anterior, según BloombergNEF. A pesar de este impulso, los inversores están reevaluando sus estrategias ante los riesgos emergentes del mercado

Mayor inversión, pero reconfiguración del capital

  • Tendencias cambiantes en la financiación
  • Aunque el volumen de inversión es récord, la financiación de proyectos solares a gran escala y eólicos terrestres descendió un 13 % frente al primer semestre de 2024, reflejo de los ajustes en el apetito inversor.

  • Áreas en crecimiento
  • Los sectores que más impulsaron la inversión fueron la energía eólica marina y la solar de pequeña escala, en un movimiento hacia activos más flexibles y menos expuestos a condiciones regulatorias o de mercado volátiles.

  • Desplazamiento geográfico del capital
  • Estados Unidos experimentó una caída del 36 % en inversión renovable, mientras que regiones como Europa han emergido como destinos más confiables, especialmente en proyectos eólicos offshore.

Ver El Periódico de la Energía
{{ cms.renderBlock('asideblog', node) }}
articulo

Una maniobra legal permite mantener la rebaja de la luz para la gran industria tras la pérdida del decreto 'antiapagones'

El Gobierno ha logrado mantener parcialmente la reducción en el coste de la electricidad para grandes consumidores industriales mediante una solución jurídica, pese a que el decreto ‘antiapagones’ fue rechazado por el Congreso. Esta maniobra protege así una parte de la rebaja que había sido eliminada con la caída normativa.

Un recurso legal que atenúa el impacto del fallo parlamentario

  • Medida preservada fuera del decreto
  • Gracias a un fallo legal, algunas industrias electrointensivas seguirán beneficiándose de tarifas más bajas aunque el decreto que introducía estas ayudas generales haya sido derogado.

  • Reacción del sector afectado
  • Este recurso ha aliviado la preocupación de las empresas, que veían amenazados reducciones significativas en su factura eléctrica a raíz del rechazo parlamentario.

  • Contexto del decreto fallido
  • El decreto antiapagones había sido impulsado para reforzar el sistema eléctrico tras el gran apagón, con medidas como inspecciones periódicas, apoyo al autoconsumo, flexibilización administrativa para baterías y estaciones de recarga, entre otras, pero no logró los apoyos suficientes en el Congreso, donde fue rechazado por diversos grupos políticos.

Ver El Periódico
{{ cms.renderBlock('asideblog', node) }}
s